lunes, 20 de septiembre de 2010

SISTEMAS DE ALMACENAJE


CARACTERISTICAS Y NATURALEZA DE LA CARGA







LA CARGA: Se denomina carga a las mercancías que son objeto de transporte mediante el pago de un flete. También se puede denominar carga a las mercancias que un buque, un avión u otro tipo de vehículo transportador, tiene en su bodega o depósito en un momento dado.



 

CLASIFICACION GENERAL DE LAS CARGAS


La carga desde el punto de vista del transporte es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización. Existen dos tipos principales de carga: general y a granel. A los objetos también se les denomina carga. Cada tipo de carga se transporta con una frecuencia y una preparación específica.


1.    CARGA GENERAL: Comprenden una serie de productos que se almacenan en cantidades más pequeñas que aquellas a granel. Dichos objetos están compuestos de artículos individuales cuya preparación determina su tipo a saber: Suelta convencional (no unitarizada) y unitarizada.

·         Suelta convencional: (no unitarizada): este tipo de objetos consiste en bienes sueltos o individuales, mani­pulados como unidades separadas, fardos, pequeños sacos, paquetes, cajas, tambores, piezas atadas,  bultos etc.


·         Unitarizada: está compuesta de artículos individua­les, tales como cajas, paquetes, otros elementos desunidos u objetos suel­tos, agrupados en unidades como eslingas, paletas o estibas, gabarras y contenedores, los cuales están listos para ser transportados.

Todo carga unitarizada tiene que acomodarse en su respectiva unidad con anterioridad a su llegada a la terminal de carga. Por ejemplo, los contenedores deben ser llenados y estibados primero.




2.    CARGA A  GRANEL: Los graneles sólidos o secos y líquidos se almacenan, por lo general, en tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos, respectivamente. Ambos tipos de productos se movilizan por bombeo o succión, cucharones de almeja, banda de canjilones y otros elementos mecánicos. Ninguno de estos productos requiere embalaje o unitarización ya que el contenedor es su embalaje.



CLASIFICACION DE LA CARGA POR SU NATURALEZA

CARGA PERECEDERA



Se denomina carga perecedera, aquella mercancía susceptible al deterioro en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente, es decir, cuando es expuesta a condiciones extremas de temperatura, calor, humedad o presión.



CARGA DE DIMENSIONES Y PESOS ESPECIALES
El Ministerio de Transporte mediante las resoluciones  4100 del 28 de diciembre del 2004 y 13791 del 21 de diciembre de 1988 fijo los límites de pesos y dimensiones para los vehículos de carga en el territorio nacional.
Las cargas transportadas en condiciones de operación normal por  las carreteras del país deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
1. La carga de un vehículo deberá estar acomodada, sujeta y cubierta de forma que: no ponga en peligro la vida de las personas, ni cause daños a terceros, no arrastre la vía, ni caiga sobre esta; no estorbe la visibilidad del conductor, ni comprometa la estabilidad o la conducción del camión, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, ni los dispositivos reflectantes y las placas de identificación.
2. La carga de dimensiones especiales es la que  sobresale de la proyección en planta del vehículo
Se autoriza el tránsito de vehículos con carga que sobresalga por el extremo posterior del vehículo hasta un metro sin que por ello puedan excederse los límites de PBV (peso bruto vehicular) y los pesos por eje.
3. Para el transporte de carga indivisible que sobresalga  por la parte posterior del vehículo en una longitud mayor de un metro e inferior a tres metros o cargas anchas con una dimensión menor o igual a cuatro con veinte centímetros deberá obtenerse el visto bueno de la Dirección de Carreteras del Ministerio De Transporte.
4. El transporte de cargas sobresalientes podrá efectuarse únicamente en horas diurnas, demarcando la carga con banderolas rojas y portando dos letreros con fondo amarillo y letras negras colocadas adelante y atrás del vehículo, perfectamente visibles, con las leyendas carga larga o carga ancha o carga larga y ancha, según sea el caso; estos letreros deberán ser retirados cuando el vehículo circule descargado o cuando su carga no sobresalga de la plataforma.
5. Para el transporte de cargas indivisibles de pesos tales que los vehículos cargados superen los máximos pesos brutos vehiculares, las condiciones del transporte se fijarán por resolución ministerial, previo visto bueno del Área Técnica del Ministerio de Transporte.
Se prohíbe efectuar transformaciones cuando las nuevas dimensiones de los vehículos excedan los límites máximos especificados en dicha resolución.
6. Las transformaciones efectuadas en los vehículos no implican en ningún caso aumentos en el PBV  autorizado para los mismos, si no es modificada su configuración.
7. Las disposiciones sobre pesos por eje y PBV exclusivamente serán controladas mediante el pesaje de los vehículos en básculas estáticas o dinámicas que se ubicarán en diferentes puntos de la Red Vial Nacional.
  Algunas recomendaciones para cargas especiales:
·         Cargas en seco: Los tanques de almacenamientos de contenido seco requieren un cuidado especial porque muy a menudo tienen un centro de gravedad alto, y la carga puede deslizarse. Sea extremadamente cauteloso (conduzca despacio y con cuidado) en las curvas y al doblar con mucha amplitud.
·         Carnes que se transportan colgadas: Las carnes que están colgadas (carne suspendida en el aire, de vaca, de cerdo, de cordero) en un camión refrigerado pueden ser una carga inestable con un centro de gravedad alto. Se necesita un cuidado especial en las curvas cerradas tales como en las rampas de acceso y de salida. Vaya despacio.
·         Ganado: El ganado puede moverse dentro de un remolque, causando que el manejo sea inseguro. Cuando la carga no esté completa, use paredes falsas para mantener al ganado junto. Aun cuando el ganado esté junto, se debe tener mucho cuidado, porque el ganado puede inclinarse en las curvas. Esto cambia el centro de gravedad y hace que sea más probable volcarse.
·         Cargas de tamaño excesivo: Las cargas con exceso de longitud, de anchura y de peso requieren permisos especiales de tránsito. El conducir con dichas cargas generalmente queda limitado para ciertas horas. Tal vez se necesiten equipos especiales tales como señales de "carga ancha", luces intermitentes, banderas, etc. Dichas cargas pueden requerir una escolta de policía o vehículos pilotos que llevan señales de advertencia y/o luces intermitentes. Estas cargas especiales requieren mucho cuidado al conducir

CARGA FRAGIL
El manipuleo de productos frágiles requiere de un manejo especial, dada sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo recibo, almacenaje, alistamiento,  embalaje, cargues y descargues y el traslado y movimiento del vehículo. Este tipo de mercancía se debe proteger adecuadamente rodeándola con material de amortiguación apropiado, como el caso de las espumas de poliuretano.

Son cargas que por su naturaleza y peligrosidad requieren de un manipuleo adecuado y tomando las precauciones necesarias debido a que las mismas ponen en riesgo la vida humana y la instalación o lugar donde se trabajan. Puede causar enfermedades, dependiendo de gases tóxicos, venenosos y hasta incluso puede causar explosión.
Según la OMI( Organización Marítima Internacional) las cargas peligrosas se clasifican en 9 (nueve) categoría :
1.    Explosivos
2.    Gases: comprimidos, líquidos o disueltos bajos presiones.
3.    Líquidos Inflamable
4.    Sólidos Inflamables
5.    Sustancia Oxidante, peróxido orgánico
6.    Sustancia Venenosa
7.    Sustancia Radioactiva
8.    Corrosivos
9.    Otras sustancias peligrosas.

La Hoja de Datos Químicos (MSDS)
Las compañías proveedoras de químicos deben elaborar una hoja de Datos Químicos (MSDS) para cada material potencialmente peligroso. Estas hojas deberán mantenerse en un lugar de fácil acceso. Las hojas MSDS contienen información detallada sobre el material, incluyendo:
·         El nombre del material y otros nombres comunes
·         El nombre, la dirección y el teléfono del fabricante y un número de emergencia.
·         Ingredientes peligrosos
·         Los límites seguros de la exposición
·         Información que le ayudará a identificar el material, como por ejemplo su olor, apariencia y propiedades físicas.
·         Información sobre fuego y explosividad
·         Peligros para la Saludos cordiales
·         Síntomas sobreexposición
·         Información sobre los primeros auxilios
·         Condiciones médicas que pueden agravarse con la exposición
·         Información para derrames y para la limpieza
·         Equipo de protección personal requeridos.
El personal de la empresa debe leer la hoja de Datos Químicos (MSDS) de cada material antes de trabajar con él. Mientras más conozca acerca del químico, menor será su riesgo de tener un accidente.


ZONAS, ESPACIOS Y LOCALIZACIONES



 
Corresponde a la organización de áreas y flujos al interior de una bodega o almacén, al igual que la infraestructura de las instalaciones y las características físicas de dichas instalaciones, en donde se realiza el almacenamiento de las mercancías, productos u objetos.

Para organizar un almacén o bodega se debe tener en cuenta los medios de almacenamiento que son las tarimas y estantes en los cuales se almacena el material en las diversas áreas que componen la bodega, estos  Incluyen:
  • Estibas
  • Estantería
  • Racks
  • Mezanines
  • Canastillas.


1.1. Estructura y manejo de Bodegas o almacenes:

En una bodega o almacén bien diseñado, se utiliza todo el espacio disponible y la manipulación se reduce al mínimo imprescindible. Una vez conocidas las restricciones del edificio y elegido el equipo apropiado para las actividades de almacenamiento, higiene y seguridad, se puede detallar la distribución en planta del almacén:

En cualquier tipo de distribución de planta, existen los siguientes  componentes:

v  El espacio que ocupan los artículos y el equipo de manipulación con sus holguras correspondientes.
v  Los pasillos entre las mercancías para el acceso directo a las mismas.
v  Los pasillos transversales, perpendiculares a los anteriores.
v  El resto de las zonas, dedicadas a ordenar productos, carga y descarga, salidas de emergencia
v  Zonas de oficinas
v  Zonas de servicio y esparcimiento como baños, áreas restringidas, cafeterías, zonas verdes entre otras

1.1.1. Anchura de pasillos:

La anchura de los pasillos dependerá de la naturaleza de las actividades que tengan lugar en ellos. Estas pueden ser de cuatro tipos:

Ø  Reposición o recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en un solo sentido.
Ø  Reposición y recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en ambos sentidos.
Ø  Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en un solo sentido.
Ø  Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en ambos sentidos.

La anchura del pasillo es el espacio libre más pequeño entre todos los existentes como separación de pallets, elementos o estanterías. Su dimensión viene determinada en gran medida por el radio de giro de los equipos o personas que hacen el cargue y descargue de elementos y por el tamaño de los elementos o pallets manipulados. Para pallets rectangulares, el ancho del pasillo dependerá del lado del pallet que se utilice como principal.

Para calcular el número de hileras de huecos para estibas que caben en un almacén conviene considerar un módulo de almacenaje compuesto por un pasillo más dos estibas más el espacio libre al fondo de la estiba. Para ello hay que considerar si la manipulación de las estibas se realiza por su lado mayor o por el menor.

Normalmente se logra una mayor utilización del espacio cuando las hileras de estanterías se colocan en la misma dirección que la mayor dirección del espacio disponible (longitud). Por lo tanto, para determinar el número de módulos de almacenaje que caben en un almacén se divide su anchura (menor dimensión) por el ancho del módulo.


La altura útil depende de la altura de la estiba con su carga y de la altura del techo. Aquí hay que tener en cuenta la necesidad de dejar un espacio libre entre la carga y la base del anaquel superior.

La altura de cada espacio será:

Altura carga + Estiba + Altura anaquel + Espacio libre.

 En consecuencia, el número de alturas en las cuales pueden almacenarse estibas depende de la altura de la cubierta. También debe existir un espacio libre entre la carga de las estibas de la altura superior y el techo o cualquier clase de obstáculo tales como tuberías o luces. Este espacio libre es necesario tanto en la zona de estanterías como en la zona de pasillos.

Conviene destacar que la altura común para todos los huecos solamente estaría justificada en el caso de que todas las paletas almacenadas tuvieran la misma altura. La altura de cada hueco debe estar en función de los artículos que se van a almacenar en él.

1.1.2. Distribución en bodega con elementos en anaqueles:

La distribución en planta de un almacén en el cual los artículos se colocan sobre anaqueles o estantería  se determina de una forma similar a la anteriormente expuesta.

En este caso, el módulo de almacenaje consta de:

Superficie del anaquel + pasillo + superficie del anaquel.

La anchura del pasillo dependerá de las actividades que se realice en él y del tipo de equipo empleado. Habitualmente la reposición de los anaqueles es manual y, en consecuencia, el radio de giro de la carretilla no condicionará la anchura del pasillo.

A la hora de fijar la superficie del anaquel hay que tener en cuenta el tamaño de los artículos que se van a almacenar y los niveles de inventarios previstos. Al igual que en el caso de elementos paletizados, se puede mejorar la utilización del espacio empleando anaqueles de diferente tamaño, aunque esto originará una pérdida de flexibilidad.



1.1.3. Pasillos transversales:

Los pasillos transversales se utilizan para acceder a los pasillos de trabajo. Puesto que en esencia son espacios muertos, cuantos menos existan mejor. Generalmente su número viene fijado por las disposiciones contra incendios, con el fin de proporcionar vías de escape o salidas de emergencia, aunque también depende de factores como la cantidad de accesos necesarios, el número de carretillas elevadoras utilizadas y la ubicación de la zona de clasificación. Es deseable que las estanterías no sobrepasen los 30 m de longitud, pues disminuye el rendimiento de las personas que manejan carretillas. En efecto, a partir de ese valor, empiezan las dificultades para localizar las estibas y las equivocaciones al elegir pasillo suponen grandes recorridos inútiles.




1.1.4. Zonas de recepción y despacho de elementos:

Cuando se diseña un almacén se presta mucha atención a las zonas de preparación de pedidos y de almacenaje en grandes unidades. Sin embargo, las zonas de recepción y despacho también deben ser centro de interés prioritario. Si la zona es demasiado pequeña, la actividad se verá seriamente limitada y aparecerán cuellos de botella que se propagarán a otras áreas del almacén. Normalmente, estas zonas son las que se sacrifican cuando surge una necesidad de mayor espacio de almacenaje.

No existen fórmulas para planificar estas zonas, pero habrá que tener en cuenta los siguientes factores:
o   Tipos y tamaños de vehículos.
o   Medios de acceso a la zona.
o   Necesidades de espacio para clasificación, comprobación, orden y control.
o   Características de los elementos y su flujo de entrada – salida.
o   Características de las unidades de carga.
o   Número de muelles de carga y descarga necesarios.

1.1.5. Otras zonas:

Además de las áreas principales de trabajo, también es necesario destinar espacio para las oficinas de bodega, aseos, carga de baterías. Hay tendencia a olvidarse de estas zonas y tenerlas en cuenta solo a posteriori. Las oficinas de la bodega deben estar cerca del trabajo para que sirvan de apoyo. Las zonas de carga de baterías tienen que estar ventiladas y tener un tamaño suficiente.

También es importante señalar que el espacio necesario para estas actividades no debe extraerse del destinado específicamente a almacenaje.

1.2. Restricciones impuestas al edificio bodega:

Al configurar la distribución en planta del equipo, oficinas y demás servicios de un almacén y dentro de las restricciones impuestas por el propio edificio, se debe intentar minimizar el número de factores capaces de provocar retrasos y de elementos que supongan tareas con una duración considerable. Cuando se está planificando una nueva instalación, el diseño del edificio se ajustará a las necesidades previstas, pero cuando se trata de mejorar el funcionamiento de un almacén ya existente hay que adaptarse a las características del edificio. En este último caso, debe considerarse los siguientes aspectos:

¨      Restricciones: pilares, altura, forma, servicios, puertas, muelles de carga, resistencia del suelo.
¨      Espacio no útil para almacenaje: oficinas, aseo, botiquín.
¨      Flujo de productos existentes.
¨      Actividades de manipulación y almacenaje.
¨      Volumen disponible: máximo y tasa de utilización.
¨      Zonas de congestión y causas de dicha congestión.

Durante el diseño de la distribución en planta, los elementos estructurales del edificio deben contemplarse con una perspectiva que permita:

¨      Eliminar tantos estorbos y restricciones como sea posible.
¨      Considerar cambios en la ubicación de las oficinas y de otras dependencias de servicio.
¨      Considerar la utilización del entresuelo para oficinas y para almacenaje de artículos ligeros.
¨      Aprovechar o evitar las limitaciones debidas a puertas, suelos, techos, muelles, ascensores.
¨      Comprobar las restricciones de la estructura, tales como la resistencia del suelo.

También habrá que considerar los siguientes factores:

Legislación sobre seguridad e higiene:

Ø  Zonas de seguridad.
Ø  Ayudas visuales.
Ø  Equipo.
Ø  Simulacros de emergencias.
Ø  Manejo de mercancías peligrosas.
Ø  Señales y carteles.
Ø  Disponibilidad de trajes protectores.
Ø  Primeros Auxilios.

Legislación contra incendios:

Ø  Sistema de pulverización del agua (srpinkler).
Ø  Sistema de alarma.
Ø  Equipo contra incendios.
Ø  Salidas de emergencia.
Ø  Instrucción y procedimientos contra incendio.
Ø  Categoría del riesgo.
Ø  Zonas con prohibición de fumar.
Ø  Señales.

Instalaciones del edificio:

Ø  Puntos de acceso (vehículos y personas).
Ø  Caminos.
Ø  Iluminación.
Ø  Tamaño, forma y ubicación de instalaciones.
Ø  Seguridad.
Ø  Pisos y cargas que soportan.
Ø  Equipo de acceso a espacios de almacenamiento.
Ø  Energía y calefacción.
Ø  Altura de trabajo disponible y azoteas.
Ø  Oficina e instalaciones de servicio.


Instalaciones del lugar:

Ø  Accesos y salidas.
Ø  Seguridad.
Ø  Carreteras y zonas de servicio.
Ø  Vías de acceso para los bomberos.
Ø  Muelles y zonas de giro.
Ø  Desagües, instalaciones en sótanos y terrazas.
Ø  Temas legales y medioambientales.
Ø  Posibilidad de expansión.